Los seres humanos están adaptados para vivir en grupos sociales. Este patrón de comportamiento ha modelado la mente humana favoreciendo varias estrategias conductuales que benefician a la formación y cohesión del grupo. El establecimiento de grupos concede enormes beneficios a nuestra especie, como la protección contra los depredadores, pero también crea un escenario de competencia entre los miembros del grupo y contra aquellos que no pertenecen a este. En esta línea de investigación nos centramos en comprender por qué cooperamos y nos agredimos a partir del contexto en el que ocurren estos fenómenos. Para esto utilizamos la teoría evolutiva con el fin de comprender la función de estos comportamientos.
2020-2024: Comprendiendo el posicionamiento estratégico de las mujeres en el conflicto intergrupo. Una reevaluación crítica, experimental y evolucionista de la Hipótesis del Macho Guerrero. Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDECYT) de Chile. FONDECYT Regular 1200607.
2017-2020: Study of aggressive and cooperative tendencies in male humans linked to testosterone levels: A new approach to provide experimental evidence under an intergroup competition scenario. Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDECYT) de Chile. Referencia: FONDECYT Regular 1170513.
2017: Reforzando la internalización de las redes académicas en la Universidad de Playa Ancha. Una estancia de investigación con el objetivo adicional de docencia y difusión a corto, mediano y largo plazo. Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT). Referencia: PAI80160037.
2015: Cooperación en jóvenes Universitarios de ambos sexos modelada a partir de juegos económicos y su vinculación con marcadores antropométricos de estabilidad en el desarrollo e influencias hormonales. Financiamiento: Universidad de Playa Ancha, concurso cd/pmi de proyectos de investigación.
2015: Incremento cuantitativo de la investigación en etología humana en la Universidad de Playa Ancha, Programa de Atracción de Capital Humano Avanzado de Chile, Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT). Referencia: 80140019.
2013-2015: Anthropometric markers of aggressiveness in biological markets, under an intrasexual competition scenario. Financiamiento: Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDECYT) de Chile. Referencia: FONDECYT Iniciación 11130028.
2020-2021: Medición del impacto de la pandemia en la socialidad humana a partir de la activación del Sistema Inmunológico Conductual. Universidad del Desarrollo y Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID). Referencia COVID02013
2019-2023: Mecanismos cognitivos y neurobiológicos de la cohesión social: Fútbol como modelo de Afiliación y conflictividad intergrupal. Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDECYT) de Chile. Referencia: FONDECYT Regular 1190513
2018-2022: Jealousy as an adaptation designed to protect close attachment bonds. Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDECYT) de Chile. Referencia: FONDECYT Regular 1181114
2014-2017: Discrepancia en el valor de pareja como predictor del riesgo de maltrato hacia la pareja, Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDECYT) de Chile. Referencia: FONDECYT Regular 1140234. Liderado por Ana María Fernández, USACH, laboratorio de evolución y relaciones interpersonales.
En un sentido amplio, el estudio de la cognición comparada se refiere al análisis de cómo los animales procesan la información. Cuando utilizamos este enfoque en el estudio de los orígenes de la cognición humana dos aproximaciones resultan fundamentales: (1) la comparación entre homínidos(simios humanos y no humanos) y (2) la comparación con otras especies de no primates o primates más alejados. El objetivo de la comparación entre homínidos es identificar qué rasgos o habilidades cognitivas han evolucionado desde que los humanos nos separamos de otros simios a partir de un ancestro común. La comparación con otras especies de no primates o primates más alejados en la escala evolutiva, por su parte, permite identificar casos de convergencia evolutiva (especies distantes evolutivamente que comparten rasgos psicológicos similares). En estos casos, estas habilidades debieron aparecer de forma independiente por presiones selectivas similares, lo que permitiría explorar cómo han podido surgir dichas capacidades. Por tanto utilizamos este enfoque comparativo sobre la cognición animal para decidir qué característica(s) compartimos los humanos con las otras especies animales y cuáles, por el contrario, constituyen singularidades de la etapa evolutiva que condujo a la evolución de la especie humana moderna.
2013-2016 Proyecto Postdoctoral FONDECYT N° 3140580.”Imitación Gestual Y Vocal En Mamíferos Marinos: Un Modelo De Evolución Convergente Para La Emergencia De La Cognición Social Y La Cultura”. Departamento de Psiquiatría, Escuela de Medicina y Centro Interdisicplinario de Neurociencia, Universidad Católica de Chile. Investigador Principal: José Fco. Zamorano Abramson
2010-2012: AECID, 10-CAP1-0458. “Aplicación de TIC y ciencia de frontera para el fortalecimiento del turismo sostenible de observación de cetáceos en comunidades costeras de Chile y Colombia”. (Investigador Principal: Dr. Fernando Colmenares; Proyecto CAP, Universidad Complutense de Madrid y Universidad de Magallanes [Chile].
2009: “Adaptación de la batería de tests cognitivos para primates para la evaluación de la cognición en delfines”. Dpto. Metodologia, UCM Investigador Principal: Dra. María. V. Hernández Lloreda UCM/CM CCG08-UCM/SAL-4007. 2009.
2008-2011: “Conservación de orcas (Orcinus orca) y otros cetáceos y su hábitat en la Patagonia chilena y en el estrecho de Gibraltar: estudio comparativo del comportamiento socioecológico en situaciones de interacción con el ser humano y con otras especies de mamíferos marinos”. Departamento de Metodologia, Universidad Complutense de Madrid. (Investigador Principal: Dr. Fernando Colmenares; Acción Integrada España [UCM]-Chile [Universidad de Magallanes] AECI, D/010828/07; D/018712/08).
Las estrategias reproductivas constituyen grupos integrados de adaptaciones que guían y organizan el esfuerzo reproductivo de los individuos. Como los presupuestos temporales y energéticos de los individuos son limitados, no es posible maximizar todos los aspectos que contribuyen al éxito reproductivo ocasionando compromisos (trade-offs) entre las diferentes opciones en la que el tiempo y la energía se pueden distribuir. En humanos se postula que existe un compromiso entre la inversión de tiempo y energía en la búsqueda de múltiples parejas reproductivas y la inversión en una pareja reproductiva y la descendencia. El objetivo principal de esta línea de investigación es el estudio de los rasgos físicos y psicológicos que afectan a dicho compromiso y que, por tanto, influyen en cómo se distribuye el esfuerzo reproductivo. A su vez, también estamos interesados en la expresión de otros comportamientos que pueden forman parte de la estrategia reproductiva de los individuos como puede ser la cooperación y la competición, así como en las consecuencias del uso de diferentes estrategias reproductivas por parte de machos y hembras (i.e. conflicto sexual).
2018-2021 The role of social status to explain the relationship of mating strategies and testosterone. An experimental design to understand causal relationships in men mating investments. Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDECYT) de Chile. Referencia: FONDECYT de iniciación 11181293.
2015-2017: “Mating strategies in humans: the role of physical and psychological attributes in mating orientation toward uncommitted and committed relationships”. Centro de Estudios Avanzados de la Universidad de Playa Ancha, Viña del Mar (Chile) (IP: Pablo Polo; Financiado por el Programa Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico [Concurso FONDECYT de Posdoctorado 2016, ref.: 3160366]).
Las parejas amorosas conviven dentro de un equilibrio dinámico en el que múltiples variables inciden en la cohesión de sus componentes o, que terminan determinando la separación de estas. En el LABCAH estudiamos estas diferentes variables desde una perspectiva funcional y centrándonos en dos aspectos esenciales para la sobrevivencia de las parejas, estos son, la satisfacción que cada uno de los componentes siente por la relación y la confianza que se tienen entre ellos/as. Las variables que estudiamos se relacionan con el nivel socioeconómico, el atractivo, aspectos de la personalidad como la triada oscura, etc. El enfoque no es solo en torno a las variables individuales, sino que también a las discrepancias y/o asimetrías que hay entre los miembros de la pareja en dichos atributos.
2017-2019: Relación entre el atractivo corporal y la estimación del comportamiento cooperativo en relación a la satisfacción en parejas heterosexuales. Una aproximación psicobiológica desde el juego económico de la confianza. Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDECYT) de Chile. Referencia: Investigación Postdoctoral N° 3170801.
Somos parte del Centro de Investigación en Complejidad Social (CICS) de la Facultad de Gobierno de la Universidad del Desarrollo. El CICS se ubica en Av. Las Condes 12461, edificio 3, piso 3.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis.