Compartimos la entrevista a Laura Davó publicada en Universidad de Playa Ancha Noticias.
Acceda a nota original aquí
Complementar su formación como docente e investigadora, es uno de los objetivos que motivó a Laura Davó a realizar una estancia de investigación en el Laboratorio de Comportamiento Animal y Humano, liderado por el Dr. José Antonio Muñoz Reyes de la Universidad de Playa Ancha (LABCAH).
Actualmente, Davó desarrolla su tesis doctoral en el área de genética en la Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma de Madrid. Llegó a Valparaíso en junio pasado, luego que su universidad de origen ofreciera la posibilidad de realizar este tipo de pasantías breves en centros de investigación y/o universidades extranjeras que tengan un buen nivel de desarrollo científico.
“Esta experiencia es una excelente oportunidad por varios motivos: enriquece mi tesis doctoral; puedo sostener encuentros y colaborar con especialistas de prestigio en mi área de estudio; me da la posibilidad de entrenar mis competencias de comunicación con la comunidad académica y científica; y también puedo establecer redes de cooperación que me permitan optar a una beca posdoctoral una vez finalizada la tesis”, afirmó Davó.
Motivación
¿Por qué eligió el LABCAH?
“Conocí el trabajo del LABCAH por mi director de tesis, el Dr Miguel Pita, que desde hace años realiza colaboraciones en algunos de los proyectos que se desarrollan en este laboratorio. ¿Por qué elegí venir aquí, al LABCAH? Bueno, mi tesis, tiene como objetivo principal contribuir al conocimiento de las bases genéticas y ambientales de un rasgo psicológico: “la tríada oscura” de la personalidad. Las líneas de investigación del LABCAH presentan una estrecha vinculación al contenido de la tesis, ya que se trata de un laboratorio de referencia en etología humana, además de considerar estancias formativas para estudiantes de postgrado de diferentes universidades internacionales, como es mi caso”.
-¿A qué se refiere con el rasgo de la “tríada oscura”? ¿Podría explicar en qué consiste su trabajo?
“En realidad, la tríada oscura es un constructo que abarca tres rasgos psicológicos: el narcisismo, el maquiavelismo y la psicopatía. Es muy importante lo que la psicología ha descubierto en relación a estos rasgos, porque el narcisismo, el maquiavelismo y la psicopatía no siempre se encuentran separados”.
-Es decir ¿una persona puede presentar los tres rasgos a la vez?
”Así es. Se ha demostrado que una persona con rasgos de psicopatía puede presentar también, en mayor o menor medida, rasgos de narcisismo y de maquiavelismo; y lo mismo con el narcisismo y el maquiavelismo cuando estos son los rasgos psicológicos predominantes. Lo interesante de todo esto es que hablamos de un rasgo que se estudia a nivel subclínico, es decir, en personas que carecen de un diagnóstico psicológico y que llevan una vida normal”.
Nada de gánsteres
-¿Cuál es la diferencia entre la persona narcisista, maquiavélica y el psicópata?
“El narcisista es arrogante; el maquiavélico es insidioso; y el psicópata subclínico es impulsivo y agresivo. No se trata de un trío de gánsteres de película, sino de personalidades aversivas y verdaderamente desagradables que se presentan en todos los estratos sociales: desde líderes políticos hasta un vecino o un compañero de trabajo. Lo que nos encontramos, básicamente, son problemas a la hora de relacionarnos con estas personas, pues presentan un carácter desagradable, con un impacto muy importante y muy negativo en nuestras relaciones cotidianas”.
-Entonces ¿qué es lo que estudia usted concretamente?
“Investigo variantes genéticas que podrían estar relacionadas con la tríada oscura y la falta de empatía que caracteriza a estos individuos. La ciencia demuestra que hay genes asociados con diferencias en la respuesta afectiva en humanos, y nuestro objetivo es estudiar cómo se relacionan estas variantes con los rasgos de la tríada oscura”.
-¿Las investigaciones incluyen solo el aspecto genético de las personas con estas características?
“No. En nuestros experimentos, también estudiamos el pasado de los participantes, porque se ha demostrado que un vínculo parental disfuncional y las experiencias adversas vividas durante la infancia son factores significativos en el historial de individuos con rasgos de insensibilidad afectiva. La expresión de la “tríada oscura” podría ser el resultado de un conjunto de distintas variables biológicas y ambientales, y eso es lo que tratamos de conocer”.
Una gran experiencia
-En relación a su estancia ¿qué aspectos valora de este laboratorio que funciona en el Centro de Estudios Avanzados?
“Aquí son expertos en el estudio del comportamiento humano, y dado que mi área de conocimiento es genética, necesitaba una buena inmersión en un laboratorio de estas características. Es una suerte poder estar en una institución así, cuyo objetivo es generar investigación de alto nivel, enfocada, además, en la internacionalización de sus líneas de trabajo. El LABCAH que dirige el Dr. José Antonio Muñoz Reyes, es un laboratorio muy exitoso que desarrolla numerosos proyectos de investigación financiados con fondos públicos competitivos y que presenta una elevada producción científica con publicaciones anuales en revistas con revisión por pares”.
-¿Qué aspectos concretos ha incorporado a sus conocimientos al estar en este laboratorio?
“Acá he aprendido el uso de herramientas psicométricas, técnicas de trabajo de laboratorio y la forma en que se puede optimizar la ejecución de este tipo de investigaciones. Este es un gran equipo de trabajo, tanto en lo profesional como en lo personal, características que no siempre es fácil encontrar en un centro de investigación. Ya siento que la experiencia me ha aportado mucho más en un mes y medio de lo que esperaba para los tres meses de mi estancia completa. Ha sido todo un acierto y un privilegio poder estar aquí”.
-Mencionó como valor, la internacionalización que permite este laboratorio. En qué se traduce esta característica?
“La Universidad de Playa Ancha, a través del LABCAH es parte del comité organizador del Congreso Mundial de Comportamiento Humano, que se realizará por primera vez en Chile y que reunirá en Santiago a varios de los más grandes investigadores en comportamiento humano del mundo. Este es un evento de talla mundial por lo que sé que tendrá un positivo impacto en mi carrera doctoral. Presentaré un trabajo de investigación y haber estado desde junio interactuando con miembros del comité científico y organizador de este congreso, me ha facilitado mucho el trabajo y me ha permitido tener una gran inmersión académica en las temáticas centrales que tendrá dicho evento”.